miércoles, 1 de abril de 2020

Bajo el sol de Kenia


Barbara Wood escribió esta obra en 1988, cuando su fama como escritora ya estaba consolidada. A lo largo de 750 páginas recorre la historia de dos familias, una de origen inglés y otra nativa africana, enfrentadas por la tierra, por el sentido de la vida, por las creencias. Todo, en una época convulsa en el que Kenia pasaría de ser protectorado a colonia y después alcanzaría la libertad.

Wood nació en Inglaterra en 1947; su familia se instaló en California (EEUU) cuando ella era pequeña. Después de abandonar sus primeros estudios se dedicó a viajar, luego se preparó y trabajó como auxiliar de quirófano y finalmente se dedicó en exclusiva a escribir. Ha publicado 22 obras, algunas de ellas fruto de sus viajes, como ésta sobre Kenia.

Barbara Wood  se documenta de forma intensiva para sus obras, ya que asegura que no se siente cómoda escribiendo sobre un país “que no ha pisado ni respirado su aire”. Se sumergió en su historia, visitó los lugares más interesantes, leyó libros, periódicos, revistas, investigó en todas las fuentes posibles y realizó entrevistas personales con expertos en cada tema que fuera a reflejar en el texto.

La novela, planteada de forma coral, se desarrolla a lo largo de varias generaciones, y cada uno de los protagonistas tiene su espacio, su desarrollo, sus razones, sus culpas y sus glorias. El relato se desarrolla con el paisaje y el clima de Kenia como fondo, la luz, el calor, la montaña que siempre está en el horizonte, el cauce del río…

Los personajes son de razas distintas, pero la cuestión racial no es un tema básico, es una causa más en la trama, supeditada a la motivación de cada colectivo. La familia de origen inglesa ya tiene varias generaciones nacidas en Kenia, sintiendo esa tierra como suya, ha plantado miles de hectáreas de cafetales con los que da trabajo a centenares de nativos. 

La nativa africana siempre los considera extranjeros, colonizadores que expolian sus tierras, no respetan su cultura y no entienden el espíritu del país. La mansión colonial donde viven los Traverton con sus criados keniatas, la cabaña de barro donde vive la hechicera, el árbol sagrado talado para crear un campo de polo, la tradición mística y los conocimientos sobre hierbas de la hechicera transmitida de abuelas a nietas desde generaciones...

Wood creó una obra extensa, una novela con una gran base histórica, que casi “se ve” en sus páginas, en la descripción de las sensaciones ante el paisaje, en la elegancia y la claridad con que describe algunas situaciones, incluida la irua, la tradición de mutilación ritual de las mujeres, un dato real en su novela. La lucha contra esa mutilación tuvo lugar entre 1929 y 1932 por parte de los misioneros británicos y en contra de la voluntad de la tribu kikuyu (mayoría en Kenia).

La tradición kikuyu considera la mutilación femenina como el rito de paso de la infancia a la edad adulta. La ceremonia, realizada por una mujer (en la novela, una hechicera muy respetada), implicaba una gran mutilación que complicaba extraordinariamente los partos posteriores, además de ocasionar, en muchas ocasiones, graves infecciones que podían acarrear la muerte. "Nadie ayudaba a la hechicera a realizar su trabajo secreto. Debido a su naturaleza sagrada, la irua requería una atención especial, una atención ritualmente limpia y espiritualmente pura. Empuñar el cuchillo no le estaba permitido a cualquiera, del mismo modo que tampoco cualquiera podía observar el procedimiento. Sólo podían presenciarlo las mujeres que estuvieran circuncidadas y tuviesen buena reputación en la tribu. Y la ceremonia era tabú para los hombres, hasta el punto de que se les castigaba si intentaban verla". Una de las protagonistas del relato es una doctora inglesa que lucha contra la práctica.

El libro en su conjunto es una obra voluminosa en el sentido de que su lectura no es plana, no es lineal, sino que transmite una sensación de amplitud, de grandiosidad, de circunstancias, decisiones y actitudes que van más allá del propio interés para imbricarse en el destino de África.



No hay comentarios: