domingo, 14 de mayo de 2017

El encanto de los fotolibros

El poeta Stéphane Mallarmé decía que “todo existe para acabar en un libro”. El Fenómeno Fotolibro (Photobook) es el tema que llena el espacio de Foto Colectania, la fundación dedicada, desde 2002, a difundir la fotografía y su coleccionismo a través de exposiciones (fijas e itinerantes) y toda clase de actividades vinculadas. Es la primera exposición en la nueva sede de Colectania, ampliada y completada en las salas del CCCB.

Foto Colectania comenzó en la calle Julián Romea, 6 del barrio de Sant Gervasi de Barcelona, una sede más pequeña que la actual, aunque con su personalidad ya definida en la forma de exponer las obras y el uso del espacio. Nació, según sus propias palabras, “con el objetivo de difundir la fotografía en el ámbito social, artístico y educativo”. En marzo de 2017 se trasladó al emplazamiento actual, el Paseo Picasso, 14 de Barcelona, frente al parque de la Ciutadella.

Esta nueva sede ocupa el espacio rehabilitado de la antigua Comercial de Guarnicionera, una tienda de cuatro metros de altura dedicada a material para los trabajos de guarnición ecuestre y para bolsos, maletas y toda clase de útiles. Sus hermosas vitrinas de madera ahora albergan los cientos de libros de su biblioteca, todos alrededor de la fotografía, la imagen, su impacto social, sus herramientas, sus autores, sus portfolios. El fondo de la fundación se completa con 2.500 fotografías desde los años 50, de más de 60 autores mayoritariamente portugueses y españoles y el Archivo Paco Gómez, entregado por su familia en 2001 y compuesto por más de 24.000 negativos y 1.000 copias de autor.  
Gerry Badger dijo que “el libro es el lugar natural de la fotografía”. Con esa premisa, las grandes paredes y las finas columnas del local van paseando por los primeros fotolibros, los grandes autores, los motivos y las imágenes icónicas que transmiten todo un tratado sin palabras. El espacio permite la contemplación calmada, y en cada una de las inmensas paredes, además de fotografía se exhiben videos en los que unas manos pasan todas las páginas del libro.


Tres inmensas paredes acogen la mayoría de las imágenes de esta exposición. Una para las obras y las colecciones de Manuel Álvarez Bravo (1902-2002). Un cartel informa que “fue propietario de un mundo propio y complejo, formado por imágenes, las colecciones que formó, las fotos de otros que admiró, los objetos que reunió a lo largo de su vida”. De la fotografía dijo: “Toda fotografía expresa parcialmente, es como una frase; cuando esta frase se une a otras adquiere otra dimensión, alcanza un sentido y encuentra la expresión completa en la exhibición y en el fotolibro”.

Otra para Gabriel Cualladó (1925-2003), que se aficionó a la fotografía cuando tenía 30 años, y según sus palabras, hacía fotos “con la cámara y el corazón”. Buscaba reflejar las emociones humanas, quedó marcado por el humanismo y por las antologías de Otto Steinert, por la libertad de William Klein, por el orden de Henri Cartier-Bresson y por “la agilidad, el misterio, el genio, la tristeza y el extraño sigilo de una sombra” de Robert Frank. Su biblioteca personal (que es un museo en sí misma) posee material propio y de otros, sobre todo fotolibros (a los que llamaba ensayos fotográficos) entre los años 50 y 90 del siglo XX.


Henri Cartier-Bresson (1908-2004) ocupa otra pared con sus momentos únicos. Dijo “Cuanto sé de fotografía lo aprendí pintando en el taller de André Lothe, leyendo a Stendhal, el diario Le Monde, aprovechando las críticas de mis camaradas”. El cartel que acompaña sus imágenes habla de sus influencias y de los libros que compondrían su biblioteca ideal, que estaría llena de pinturas, pero no de fotos, porque “Cartier-Bresson sabía hacer casi a la perfección su trabajo fotográfico sin tener que pensar en él”.

Parte de la exposición se exhibe en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB): La exposición reivindica el valor del fotolibro en la cultura visual contemporánea y propone una reinterpretación de la historia de la fotografía a través del fotolibro y de la fotografía impresa. Nueve comisarios, figuras clave del movimiento del fotolibro, comparten sus respectivas visiones en una exposición coral en el CCCB y en la Fundación Foto Colectania”. http://www.cccb.org/es/exposiciones/ficha/fenomeno-fotolibro/225004

Para la difusión de la fotografía, Colectania  define un lema anual, alrededor del que presenta exposiciones y múltiples actividades paralelas. El tema de 2017 es Photobook In Print/On line, para el que ha convocado un primer evento: El Photobook Club Online se presenta como un nuevo nodo en la red internacional que convoca a los diferentes photobook clubs de todo el mundo a participar en la primera sesión en Internet. En este primer encuentro, el 17 de mayo de 19 a 21 h., los participantes propondrán y explicarán un libro de fotografía que les represente de alguna manera, además de introducir brevemente la dinámica y trayectoria de su organización”. Actividad en Foto Colectania y retransmitida por streaming en inglés. http://www.fotocolectania.org/es/activity/169/primer-encuentro-online-de-photobook-clubs-internacionales


La exposición Fotolibro permanecerá en las sede de Foto Colectania y en el CCCB hasta el 25 de junio de 2017. http://www.fotocolectania.org/es/exhibition


5 comentarios:

Anónimo dijo...

Me gusta. Comentario de Manel Royo en Facebook.

Anónimo dijo...

Me gusta. Comentario de Marga Spilman en Facebook.

Anónimo dijo...

Me gusta. Comentario de Viena Fontanella en Facebook.

Anónimo dijo...

Me gusta. Comentario de Santi Ribas Roca en Facebook.

Anónimo dijo...

Me gusta. Comentario de Rafael Grimal Olmos en Facebook.