lunes, 6 de enero de 2020

El Puente de otoño



El puente de otoño es obra del escritor Takashi Matsuoka, nacido en 1947 en Hokkaido (Japón). Es miembro de esa primera generación de japoneses que nacieron después de la II Guerra Mundial; tiene la nacionalidad americana, es licenciado en Derecho e Historia de Asia y ha vivido siempre empapado en las dos culturas. Reside actualmente en Honolulu (Hawai), donde se dedica exclusivamente a la escritura después de haber sido redactor de la revista californiana Rider y haber trabajado en un templo budista.
 
La contraportada del libro comenta:

"Japón, 1311. Una mujer observa como los enemigos de su clan, los Okumichi, se reúnen a los pies del castillo familiar. Mientras aguarda el desenlace, comienza a escribir la historia secreta del clan, revelando el don profético que caracteriza a sus miembros y anunciando el extraordinario destino que les espera.
 
Los manuscritos permanecieron ocultos durante seis siglos hasta que una misionera norteamericana dió con ellos. Emily Gibson, residente en Japón desde su llegada al puerto de Edo en 1861, entabla amistad con el heredero del clan Okumichio, Genji, un joven que, aunque interesado por el mundo occidental que se abre ante él, sigue considerando que su principal deber es la defensa del honor familiar. Emily, intrigada por la historia de los ancestros de Genji, se volcará en la interpretación de los manuscritos legados. A medida que se adentre en ellos, comprenderá que el pasado y el presente están unidos hasta el punto de ver reflejada su propia existencia en esos viejos pergaminos. De algún modo, la historia de amor y heroísmo de antaño cobran vida y una profecía oculta durante siglos  comenzará a tomar forma.


Takashi Matysuoka describe el rico mosaico que conforma la sociedad japonesa, en la que se funden Oriente y Occidente, mundo tangible y mundo trascendental, realidad y profecías. La historia de los Okumichi, una familia de samurais, es la historia de la evolución del país, desde su inicial anclaje en las tradiciones puramente japonesas, pasando por la posterior transfiguración cultural con la llegada de los occidentales, hasta alcanzar el presente."

A lo largo de 480 páginas, el autor desgrana la historia de un clan japonés en diversos episodios de flashback entre el siglo XIV y el XIX. Con una prosa delicada y a la vez, explícita, cada situación es descrita por Matsuoka contando el ambiente, el momento del día, la luz, la estación del año, el punto de la naturaleza. Desde esa observación, los comportamientos de los personajes adquieren una profundidad, una relación con su entorno que les da profundidad y una credibilidad entendida desde el interior.

El honor, la guerra, el suicidio como muestra de dignidad suprema, de disponer de la propia vida antes de someterse a una indignidad o a sumir a la propia familia a una vergüenza. La maldición que sufre una familia, en la que una persona de cada generación es vidente y puede predecir el futuro de los acontecimientos, a costa de su propia salud. El choque de las tradiciones y el empuje inevitable de los visitantes ingleses, de sus relaciones comerciales y culturales, de sus formas tan distintas de ver la vida.




No hay comentarios: