Las primeras cámaras fotográficas en EE.UU. eran grandes, pesadas y necesitaban unos conocimientos específicos para conseguir una imagen. Además, su precio resultaba prohibitivo: 25$ cuando el sueldo de un trabajador medio eran 15$ semanales.
![]() |
| Kodak 100 Vista |
Su manejo era fácil: girar una llave para enrollar la película, tirar de una cuerda para fijar el obturador y presionar el botón para tomar la foto. No había visor, el fotógrafo la ponía en la dirección de lo que quería fotografiar. Buscando un nombre sonoro para su empresa, usó la primera letra del apellido de su madre, Kilburn, y jugó con vocales hasta componer Kodak.
| Cámara de cajón Kodak |
Para poder utilizar esos carretes era necesaria una cámara amplia, de formato medio. Se las conocía como cámaras de cajón por su forma. Pese a la diversidad de fabricantes, los modelos se parecían mucho.
Eran cámaras de foco fijo. Hasta 1950 no se les incorporó flash, lo que ampliaba mucho las posibilidades de imagen y facilitaba las sesiones en interior.
Porqué fotos circulares
La lente de menisco tenía una superficie
cóncava orientada hacia adelante, detrás del obturador. Permitía una gran
profundidad de campo al tener una sola apertura, normalmente f8 ó f11. Era un
mecanismo sencillo y económico, que lamentablemente producía aberraciones en las esquinas de la imagen.
| Manel Royo con la Agfa Box |
Al ser tan limitadas, sólo se podían usar en exteriores y con días luminosos. Un pequeño visor redondo con una lámina roja en la parte posterior permitía comprobar el número de fotografías que se habían hecho.
En 1888 la casa norteamericana Kodak sacó al mercado las Kodak Box. Fieles a su publicidad (usted pulse el botón, nosotros hacemos el resto), se podía entregar para el revelado carretes sin el círculo de cartón y pedir un positivado circular.
| Cámara Agfa Box |
En 1933 Kodak comercializó la Six-20 Hawk-Eye. Era una cámara de 13x10x8 cm, que tomaba fotos de 6x9 cm. en película 620. Tenía un obturador y dos diafragmas. Al haber mejorado la calidad de la lente, ya no producía tantas aberraciones.
Su obturador único permitía dos posiciones: instantánea o tiempo, que se controlan con una palanquita lateral. El avance de la película no estaba vinculado al disparador, por lo que permitía una doble exposición.
Estaba construida en chapa de metal forrada en imitación de piel negra, y su frontal recordaba el Art-Decó.
Disponía de un filtro verde que se colocaba ante la lente mediante una palanquita, potenciando el color de las plantas en las tomas de paisaje. El enfoque se controlaba desde una pestaña alrededor del objetivo. Tenía dos posiciones: cerca (de uno a tres metros) y lejos (de cuatro metros a infinito).
En 1889 Eastman sustituyó los carretes de papel por película de nitrato de celulosa en envase protegido que permitía al usuario cambiarlo sin tener que enviar la cámara. Fue el gran cambio de la fotografía y lo que permitió el nacimiento del cine.
Video sobre varias cámaras de cajón (10 min.) Entre las que se muestran, está el modelo que se usó para captar el iceberg que hundió al Titanic i las imágenes de los náufragos, así como la que se usó para fotografiar a Oswald, el asesino de J.F. Kennedy: https://www.youtube.com/watch?v=knBVB1ZkHrs&t=519s
**
Agradecimientos: A Manel Royo por la cesión de sus cámaras para este trabajo.



No hay comentarios:
Publicar un comentario