Antes de que existieran los drones con cuatro rotores, existieron las palomas fotógrafas. Eran palomas mensajeras con un arnés y una cámara automática, que iba tomando fotografías durante el vuelo. Corría el año 1907.
Eran cámaras pequeñas y ligeras. A las aves se les entrenaba para cargar la
cámara con su arnés y no arrancárselo. A pesar del sentido de la orientación de
ellas, resultaba muy complejo poder establecer controles sobre la posición,
velocidad y dirección del vuelo.
El
inventor y la patente
Julius
Neubronner era un químico alemán nacido en 1852,
utilizaba palomas mensajeras para entregar medicamentos en el negocio familiar
de farmacia, tal como había visto hacer a su padre Wilhelm medio siglo antes,
cuando enviaba prescripciones médicas a un sanatorio mediante palomas
mensajeras, e incluso cargaban medicinas que no sobrepasasen los 75 gramos.
Una
de sus palomas se perdió, y reapareció un mes más tarde, en perfecto estado y
bien alimentada. Ahí empezó a pensar en ponerles una cámara para saber por
dónde andaban. Tiempo después supo que había estado “alojada” en la casa del
chef de un restaurante de Wiesbaden.
Lo de las palomas “trabajadoras” no era una
idea nueva, se usaban desde el s. XIX para entregar mensajes y pequeños objetos
incluso en tiempo de guerra. En la guerra franco-prusiana de 1870, las palomas
de París realizaron 50.000 entregas de telegramas microfilmados. En un
experimento de 1889, la Technical Society rusa tomó fotos desde un globo
aerostático y envió los negativos de colodión con palomas mensajeras.
Aprovechando su sentido de la orientación y
la fuerza de su musculatura, Neubronner
les colocó un arnés sujeto con cintas de piel y una ligera cámara fotográfica
de 4 centímetros. Quiso patentar el invento, pero no se lo aceptaron porque no
creían que una paloma pudiera cargar con ese peso, hasta que vieron una
colección de fotografías y aceptaron que el invento era útil. Quedó patentado
en diciembre de 1908 bajo el título “Método y medios para tomar fotografías del
paisaje desde el cielo”.
A partir de ahí, promocionó su invento en el Dresden International Photographic
Exhibition de 1909, donde el público pudo comprobar que las palomas iban,
volvían y habían hecho fotos. E incluso vendió algunas imágenes como postales
en 1910 en el Salón Internacional de la
Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget.
Y hasta hubo polémica, cuando
en una de las fotos aparecía una parte del ala de una paloma y la imagen fue
exhibida en 1929 en los cines alemanes, incumpliendo los derechos de autor,
dentro del cortometraje semanal newsreel.
También tuvo que enfrentarse a burlas: la
prensa gala proponía usar patos, que podían transportar más peso, y de paso,
que les dieran clases en la Sorbona para que supieran en qué momento el paisaje
tendría interés militar. Los ingleses aseguraron que las palomas harían
trabajos periodísticos persiguiendo una noticia.
![]() |
Cámara de Neubronner |
Al poco tiempo estalló la Primera Guerra
Mundial y se consideró que tenían potencial para reconocimiento aéreo, pero se
valoró más el construir palomares móviles y emplearlas para llevar mensajes.
La
batalla de Verdún
Durante la Primera Guerra Mundial, la batalla
de Verdún (21 de febrero hasta el 18 de diciembre de 1916) entre franceses y
alemanes, fue considerada la más sangrienta. Fallecieron 714.231 personas, a un
ritmo de 70.000 cada mes.
![]() |
Imagen de una trinchera |
El ejército galo enseguida entrenó sus
propios animales, y para el final de la batalla ya contaban con doce palomares entrenados.
Años después, las imágenes obtenidas fueron expuestas en el Museo del Espionaje
de Washington.
Cómo
funciona
![]() |
Patente de Neubronner |
Con el tiempo, Neubronner patentó cinco modelos de cámara, tal como explicó en un
pequeño libro editado en 1909:
Cámara
doble. En el gráfico se observa el modelo
patentado de una cámara con dos lentes, y el sistema neumático. Se inflaba la
cámara de la izquierda, y a medida que el aire se escapaba lentamente por la
parte baja, el pistón se movía hacia atrás y activaba el disparador.
Esta cámara con dos lentes apuntaba delante y
detrás, con una distancia focal de 40 mm. Tenía un único disparador focal plano
y podía tomar dos exposiciones simultáneamente en una misma placa fotográfica.
Cámara
estereoscópica. Muy similar a la anterior, pero las dos
lentes apuntaban en la misma dirección.
Cámara
para varias fotos. Equipada con un pequeño rollo para
poder hacer varias exposiciones seguidas.
Cámara con fuelle. Tenía un pequeño mecanismo de tijera que mantenía el fuelle expandido hasta que se tomaba la foto y después lo replegaba. Permitía una exposición de 6x9 cm. con una lente focal de 85 mm.
Cámara
panorámica. La lente podía rotar 180º y captaba una
imagen en una película de 3x8 cm. Quiso comercializar este modelo en 1910 y
creó la Doppel-Spot Panoramic Camera, pero nunca alcanzó una gran producción.
En las últimas informaciones que facilitó de
sus cámaras, en 1920, aseguró que había logrado un modelo de 40 gramos de peso
que podía tomar 12 fotos. Pese a que no dio muchos datos técnicos, un
investigador averiguó que había usado una película de ADOX, con un ASA de 25, equivalente a 15 DIN y uno de 40, equivalente a 17 DIN y una velocidad de obturación de 1/60 a 1/100 s. La película había sido
cortada en formato de 30x60 mm. Y doblada de forma cóncava para prevenir
deformidades por el movimiento de la lente.
El invento fue aprovechado para usos
militares en la segunda guerra mundial. Tenían la ventaja, por encima de los
aviones, de volar más bajo y hacer fotografías de detalle. Las palomas tuvieron
que demostrar que no les asustaban las explosiones. Sin embargo, por
necesidades estratégicas, a veces les cambiaban el palomar de lugar, y tardaban
en reubicarse y localizarlo. Lo solucionaron llevándolas siempre en palomares
móviles con colores llamativos desde los que las hacían salir. Neubronner aprovechó apara añadir al
palomar un cuarto oscuro donde revelas las imágenes.
Como recompensa a su investigación y sus
logros, su cámara panorámica se exhibe en el Museo de la Tecnología Alemana en
Berlín y en el Deutsch Museum de Múnich.
Hay un espacio en el Museo Internacional del
Espionaje, en Washington, para las palomas fotógrafas y sus imágenes de la
Primera Guerra Mundial.
Segunda
etapa
En 1930, en Walde, Christian Adrian Michel, relojero suizo de Schiltwald, en el valle
de Ruedertal, desarrolló modelos de
cámaras por encargo del ejército suizo, que lo había asignado al servicio de
palomas con carga.
Trabajó modificando la cámara panorámica de Neubronner para filmar con películas de
16 mm. y adaptarle un mecanismo de control para transportar la película.
Consiguió la patente en 1937. Tenía un
temporizador hecho con un mecanismo de reloj y pesaba 70 gramos. Pese a que se
consideró un buen invento, no consiguió un fabricante para grandes
producciones, y solamente se fabricaron 100 unidades.
También patentó un
armazón y un arnés para que las palomas transportaran rollos fotográficos, pero
tampoco tuvieron mucho éxito. Tres de sus cámaras fueron subastadas en Londres
por Christie’s en 2002.
Durante la Segunda Guerra Mundial los
alemanes aseguraron que habían conseguido cámaras que tomaban 200 imágenes en
cada vuelo, mientras los franceses aseguraron que habían desarrollado cámaras
de filmación usadas por aves que eran transportadas al otro lado de las líneas
enemigas en jaulas transportadas por perros entrenados.
La mayor operación con palomas fotógrafas se
realizó en abril de 1941, contando con centenares de colombófilos británicos
que usaron sus ejemplares para espiar al otro lado de las líneas.
En 1942, los rusos descubrieron camiones
alemanes abandonados con palomas con cámaras que podían tomar varias fotos en
intervalos de cinco minutos, y que eran transportadas dentro de cestas por
perros.
En Vevey (Suiza), el Musée suisse de l’appareil photographique tiene una colección de
1.000 fotografías tomadas con la cámara de Michel.
Fueron hechas con una película Agfa, con un ISO 8/10º. El formato es de 10x34
mm. Hizo una exposición en 2007 bajo el título Des pigeon photographes? (Las palomas fotógrafas?)
Trabajos
más recientes
La CIA norteamericana desarrolló una cámara
especial con batería de mayor duración específicamente para el espionaje con
palomas, que ahora se exhibe en su museo. Parece que en los años 70 se lanzaron
palomas con cámaras desde aviones, pero no funcionó. Toda la información sobre
esos diseños continúa siendo información clasificada después de medio siglo.
La información que sí ha permitido conocer la
CIA en 2018 habla de la Operación Tacana, realizada a partir de investigaciones
de la década de los 60 para el uso de animales espía. Las palomas-cámara fueron
“armadas” con una mini cámara de alta definición, de 35 gramos de peso y 2.000$
de coste. Fueron enviadas a los astilleros de Leningrado, donde los soviéticos
construían sus más sofisticados submarinos.
La revista sueca L’Illustré publicó en 1978 una fotografía aérea tomada por una
paloma con una cámara de mecanismo hidráulico. En los años 80, Rolf Oberländer hizo algunas réplicas
de la cámara Doppel-Sport; una de ellas está en el museo de Vevey.
Nicolo
Degiorgis, Audrey
Solomon y Joan Fontcuberta decidieron
publicar en 2018 un álbum sobre el tema: “Empezamos escanear las fotografías que estaban en el
Museo Alemán de la Técnica y creamos el álbum “la paloma fotógrafa”. En él se
incluye un ensayo de Fontcuberta
sobre la evolución de la fotografía aérea y la comparación entre palomas y
drones.
El artista Amos Latteier realizó en 2002 una fotografía con una paloma usando
el sistema APS (Advanced Photo System) y cámaras digitales.
En 2004 la BBC probó a poner pequeñas cámaras
de TV en halcones y azores, e incluso hay un colectivo de aficionados que
utilizan crittercams, cámaras
colocadas en animales salvajes que popularizó National Geographic.
No hay comentarios:
Publicar un comentario